domingo, 31 de julio de 2011
viernes, 29 de julio de 2011
crianza en los nuevos tiempos
La crianza empieza por el establecimiento de vínculos afectivos y es, todo el
tiempo, establecimiento de vínculos que propenden a la construcción y
reconstrucción de aprendizajes conscientes e inconscientes que resultan de
las interacciones a lo largo de la vida (socialización) de los sujetos de crianza,
esto es, los niños, niñas y adolescentes, en una relación de doble vía, pues al
mismo tiempo los puericultores (los adultos acompañantes en la crianza)
están modificando su propio desarrollo.
http://crianzaysalud.com.co/ArchivosCyS/rianza_humanizada_2011.pdf
tiempo, establecimiento de vínculos que propenden a la construcción y
reconstrucción de aprendizajes conscientes e inconscientes que resultan de
las interacciones a lo largo de la vida (socialización) de los sujetos de crianza,
esto es, los niños, niñas y adolescentes, en una relación de doble vía, pues al
mismo tiempo los puericultores (los adultos acompañantes en la crianza)
están modificando su propio desarrollo.
http://crianzaysalud.com.co/ArchivosCyS/rianza_humanizada_2011.pdf
¿por qué el tabaco es una prioridad de salud pública?
El consumo de tabaco mata a más de cinco millones de personas al año y es responsable
de la muerte de 1 de cada 10 adultos. Entre los cinco principales factores de riesgo de
mortalidad, es la causa de muerte más prevenible. El 11% de las muertes por cardiopatía
isquémica, la principal causa mundial de muerte, es atribuible al consumo de tabaco.
Más del 70% de las muertes por cáncer de pulmón, bronquios y tráquea son atribuibles al
consumo de tabaco. Si se mantienen las tendencias actuales, el consumo de tabaco matará
a más de 8 millones de personas al año en 2030. La mitad de los más de mil millones de
fumadores morirán prematuramente de una enfermedad relacionada con el tabaco.
miércoles, 27 de julio de 2011
Medicina familiar
Se acepta ampliamente que la Medicina Familiar es la disciplina que capacita al médico para brindar atención médica primaria, continua e integral al individuo y su familia. Es una disciplina académica y especialidad médica que comprende una serie de actividades que se fundamentan en tres ejes:
Continuidad: se comprende desde una perspectiva que integra los aspectos biológicos, psicológicos y sociales en un esquema longitudinal que permite el seguimiento del proceso salud-enfermedad de los individuos, sin importar edad, sexo, ni la naturaleza o estadio de las enfermedades que les afecten, estableciendo el tratamiento adecuado de las mismas y coordinando los recursos médicos, familiares y comunitarios a su alcance para su óptima aplicación.
Acción anticipatoria: se basa en un enfoque de riesgo, el cual contribuye a la identificación de la probabilidad de que ciertas características de los individuos y/o el medio que les rodea produzcan en conjunto una enfermedad. El enfoque de riesgo brinda la oportunidad de planear las estrategias más adecuadas para el manejo de las enfermedades, en una perspectiva integradora del tratamiento médico curativo con las medidas preventivas en los grupos expuestos a determinados factores causales.
Estudio de la familia: permite el entendimiento del entorno biopsicosocial fundamental en el que se desarrolla la vida de cualquier individuo y que señala a la familia como un grupo social en el que el proceso salud-enfermedad se maneja bajo una serie de factores de tipo estructural, funcional y cultural que pueden favorecer o limitar la salud, ya sea individual o familiar.
Continuidad: se comprende desde una perspectiva que integra los aspectos biológicos, psicológicos y sociales en un esquema longitudinal que permite el seguimiento del proceso salud-enfermedad de los individuos, sin importar edad, sexo, ni la naturaleza o estadio de las enfermedades que les afecten, estableciendo el tratamiento adecuado de las mismas y coordinando los recursos médicos, familiares y comunitarios a su alcance para su óptima aplicación.
Acción anticipatoria: se basa en un enfoque de riesgo, el cual contribuye a la identificación de la probabilidad de que ciertas características de los individuos y/o el medio que les rodea produzcan en conjunto una enfermedad. El enfoque de riesgo brinda la oportunidad de planear las estrategias más adecuadas para el manejo de las enfermedades, en una perspectiva integradora del tratamiento médico curativo con las medidas preventivas en los grupos expuestos a determinados factores causales.
Estudio de la familia: permite el entendimiento del entorno biopsicosocial fundamental en el que se desarrolla la vida de cualquier individuo y que señala a la familia como un grupo social en el que el proceso salud-enfermedad se maneja bajo una serie de factores de tipo estructural, funcional y cultural que pueden favorecer o limitar la salud, ya sea individual o familiar.
lunes, 25 de julio de 2011
La alimentación adecuada del adulto mayor
Pasados los 60 años las personas son consideradas como adultas mayores, y en consecuencia requieren de una alimentación acorde a los cambios de su organismo
En esta hermosa etapa de la vida donde además el proceso de envejecimiento se hace notar, hay funciones del organismo que están disminuidas y cambios corporales que requieren de una adaptación en la alimentación.
Algunos factores condicionan la alimentación del adulto mayor, como la capacidad de tener que alimentarse por sí mismo; y el estado de los sentidos que participan de la alimentación como el gusto y el olfato, la capacidad masticatoria y de deglución, el apetito, capacidad digestiva, condiciones de salud, ya que en ellos es frecuente la presencia de alguna enfermedad crónica no trasmisible, composición corporal, lucidez mental, acceso a alimentos, actividad física y necesidades nutricionales especiales.
http://www.rpp.com.pe/2011-07-15-la-alimentacion-adecuada-del-adulto-mayor-noticia_384865.html
En esta hermosa etapa de la vida donde además el proceso de envejecimiento se hace notar, hay funciones del organismo que están disminuidas y cambios corporales que requieren de una adaptación en la alimentación.
Algunos factores condicionan la alimentación del adulto mayor, como la capacidad de tener que alimentarse por sí mismo; y el estado de los sentidos que participan de la alimentación como el gusto y el olfato, la capacidad masticatoria y de deglución, el apetito, capacidad digestiva, condiciones de salud, ya que en ellos es frecuente la presencia de alguna enfermedad crónica no trasmisible, composición corporal, lucidez mental, acceso a alimentos, actividad física y necesidades nutricionales especiales.
http://www.rpp.com.pe/2011-07-15-la-alimentacion-adecuada-del-adulto-mayor-noticia_384865.html
domingo, 24 de julio de 2011
La ONU advierte de hambruna en Somalia
*Decenas de miles de personas han muerto en la peor situación de los últimos años
*En algunas zonas de Somalia, seis personas mueren a diario y más de la mitad de los niños sufren de desnutrición aguda.
*La situación se ha prolongado debido a la devastadora sequía agravada por la guerra, el olvido y una espiral de precios de los alimentos
*En algunas zonas de Somalia, seis personas mueren a diario y más de la mitad de los niños sufren de desnutrición aguda.
*La situación se ha prolongado debido a la devastadora sequía agravada por la guerra, el olvido y una espiral de precios de los alimentos
http://www.informador.com.mx/internacional/2011/308419/6/la-onu-advierte-de-hambruna-en-somalia.htm
viernes, 22 de julio de 2011
jueves, 21 de julio de 2011
estimulacion prenatal
Estimulacion prenatal
Estimular es mucho más que ejercitar o provocar ciertas respuestas de manera casi mecánica. La estimulación prenatal favorece la formación de un vínculo sólido entre padres e hijo; vínculo que fortifica la autoestima del niño a lo largo de su vida.

lunes, 18 de julio de 2011
Hallan nuevos anticuerpos relacionados con el rechazo del corazón trasplantado
Investigadores del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla han detectado nuevos anticuerpos relacionados con la enfermedad que ocasiona el rechazo del corazón trasplantado, un descubrimiento que podría suponer un avance en el diagnóstico y detección precoz de la causa más frecuente de fallecimiento en estos pacientes.
Así lo ha dado a conocer en una nota de prensa el propio hospital, que se hace eco de dicho estudio, publicado en la última edición electrónica del ‘Journal Heart and Lung Transplantation’, la “revista de referencia internacional para los especialistas de este tipo de trasplantes“.
Así, dicha investigación, liderada por el jefe del servicio de Inmunología e investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla, Antonio Núñez, y elaborada por las biólogas Isabel Aguilera y María José Acevedo y por los cardiólogos Ernesto Lage y José Manuel Sobrino, describe la existencia de nuevos anticuerpos “hasta ahora desconocidos” en el estudio de la enfermedad vascular del injerto cardiaco.
Se trata de los anticuerpos frente a la proteína hnRNPk, clave en la progresión del ciclo celular, cuya presencia ha sido detectada por los investigadores en el 90,5 por ciento de los pacientes diagnosticados de esta enfermedad mediante las técnicas invasivas disponibles hasta el momento, es decir, la angiografía coronaria y el ultrasonido intravascular o IVUS, después de haber estudiado a 48 pacientes trasplantados de corazón al menos cuatro años de evolución.
Aunque el rechazo en trasplante cardiaco se asocia a factores como la diabetes, el colesterol o el consumo de tabaco, aún se desconoce el origen del mecanismo que lo origina
TOMADO DE medicas.com/hallan-nuevos-anticuerpos-relacionados-con-el-rechazo-del-corazon-trasplantado
Así lo ha dado a conocer en una nota de prensa el propio hospital, que se hace eco de dicho estudio, publicado en la última edición electrónica del ‘Journal Heart and Lung Transplantation’, la “revista de referencia internacional para los especialistas de este tipo de trasplantes“.
Así, dicha investigación, liderada por el jefe del servicio de Inmunología e investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla, Antonio Núñez, y elaborada por las biólogas Isabel Aguilera y María José Acevedo y por los cardiólogos Ernesto Lage y José Manuel Sobrino, describe la existencia de nuevos anticuerpos “hasta ahora desconocidos” en el estudio de la enfermedad vascular del injerto cardiaco.
Se trata de los anticuerpos frente a la proteína hnRNPk, clave en la progresión del ciclo celular, cuya presencia ha sido detectada por los investigadores en el 90,5 por ciento de los pacientes diagnosticados de esta enfermedad mediante las técnicas invasivas disponibles hasta el momento, es decir, la angiografía coronaria y el ultrasonido intravascular o IVUS, después de haber estudiado a 48 pacientes trasplantados de corazón al menos cuatro años de evolución.
Aunque el rechazo en trasplante cardiaco se asocia a factores como la diabetes, el colesterol o el consumo de tabaco, aún se desconoce el origen del mecanismo que lo origina
TOMADO DE medicas.com/hallan-nuevos-anticuerpos-relacionados-con-el-rechazo-del-corazon-trasplantado
Retiran sibutramina del mercado
La sibutramina es una droga que hasta hace poco tiempo podía ser utilizada para adelgazar. Debido a diversos estudios realizados, en los cuales se establecen claramente sus efectos adversos sobre la salud, se ha decidido retirarla del mercado y suspender su comercialización, hasta tanto el o los laboratorios presenten datos contundentes acerca de su inocuidad.
La sibutramina es una droga indicada para el tratamiento de la obesidad, que actúa inhibiendo el apetito. Debido a los resultados obtenidos en un estudio conocido bajo el nombre SCOUT (sibutramine Cardiovascular OUTcome trial), se ha decidido retirar del mercado el medicamento sibutramina. Esta suspensión en la comercialización de dicho producto fue realizado por diversos organismos sanitarios internacionales como la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) y la Food and Drogs Administrations (FDA).
Como resultados de dicho estudio se encontró que aquellas personas que habían tomado sibutramina presentaban un incremento del riesgo cardiovascular, con un aumento de un 16% en el riesgo de infarto de miocardio e ictus o ACV no mortales. En base a los datos obtenidos, se concluyó que el beneficio esperado de la sibutramina no supera los potenciales riesgos, por ello se suspende su comercialización y se retira del mercado todos los medicamentos que contienen sibutramina. Esta decisión se ha extendido a otros paises como Chile y Argentina
tomado de la web http://www.aperderpeso.com/retiran-sibutramina-del-mercado/#more-20600
La sibutramina es una droga indicada para el tratamiento de la obesidad, que actúa inhibiendo el apetito. Debido a los resultados obtenidos en un estudio conocido bajo el nombre SCOUT (sibutramine Cardiovascular OUTcome trial), se ha decidido retirar del mercado el medicamento sibutramina. Esta suspensión en la comercialización de dicho producto fue realizado por diversos organismos sanitarios internacionales como la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) y la Food and Drogs Administrations (FDA).
Como resultados de dicho estudio se encontró que aquellas personas que habían tomado sibutramina presentaban un incremento del riesgo cardiovascular, con un aumento de un 16% en el riesgo de infarto de miocardio e ictus o ACV no mortales. En base a los datos obtenidos, se concluyó que el beneficio esperado de la sibutramina no supera los potenciales riesgos, por ello se suspende su comercialización y se retira del mercado todos los medicamentos que contienen sibutramina. Esta decisión se ha extendido a otros paises como Chile y Argentina
tomado de la web http://www.aperderpeso.com/retiran-sibutramina-del-mercado/#more-20600
Suscribirse a:
Entradas (Atom)