lunes, 29 de agosto de 2011

¿Cuáles son algunas de las señas de depresión en los niños y en los adolescentes?

Los infantes y niños en edad preescolar que están deprimidos pueden tener mal apetito y perder peso. Usted puede notar que no parece ser que disfrutan del juego.

Los niños en edad escolar que están deprimidos pueden parecer menos seguros de si mismos. Pueden sentir que no pueden hacer nada bien. En los niños mayores y los adolescentes que están deprimidos puede parecer como que ya no les importa su persona o sus familiares, pueden no querer ir al colegio, y en general, pueden perder interés en las actividades de la vida. Los niños mayores pueden también mostrar señas de comer y dormir más o de comer y dormir menos.

En algunos niños las únicas señas de depresión pueden ser tener dolor de cabeza o de estómago, no querer ir al colegio o perder los estribos. Si usted nota estas señas cada día durante varias semanas, estas podrían significar que su niño está deprimido.

La adrenoleucodistrofia (ALD)

Es una designación que describe algunos trastornos hereditarios estrechamente relacionados entre sí, que interfieren con el metabolismo de ciertas grasas o ácidos grasos, de cadena muy larga, en los tejidos neurales del cuerpo.
La adrenoleucodistrofia, siendo de origen genético, se transmite de padres a hijos como un rasgo hereditario ligado al cromosoma X, y que, por lo tanto, afecta sobre todo a los varones, aunque algunas hembras portadoras pueden tener formas más ligeras de la enfermedad.
Como entidad nosológica, esta dolencia afecta aproximadamente a 1 de cada 20.000 personas de todas las .
La afección resulta en la acumulación de ácidos grasos de cadena muy larga en el sistema nervioso, en las glándulas suprarrenales y en los testículos, lo cual interrumpe toda normal en los afectados.
Existen tres categorías conocidas de la ALD:

*La forma cerebral , que aparece hacia mediados de la niñez (entre los 4-8 años).
*La adrenomielopatía, que se presenta en adultos del sexo masculino hacia los 20 años ó más tarde de la vida.
*La de alteración del funcionamiento de las glándulas suprarrenales (llamada enfermedad de Addison): En estos casos la glándula suprarrenal no produce suficientes hormonas esteroides. Esta última, hoy sabemos, que afligió como su víctima al mártir del magnicidio, presidente John F. Kennedy.

martes, 16 de agosto de 2011

Efectos y trastornos en la menopausia

La menopausia es un estado natural en la vida de la mujer que puede generar ciertos trastornos en su salud. Entre los más frecuentes, podemos nombrar la osteoporosis, las enfermedades cardíacas y los trastornos depresivos. Estos tipos de enfermedades están íntimamente vinculadas con la disminución de los niveles de las hormonas sexuales femeninas, los estrógenos y la progesterona.
Aquí describimos brevemente los posibles efectos de la menopausia sobre el organismo:
Osteoporosis. Los estrógenos ayudan a mantener la consistencia de los huesos impidiendo la pérdida de calcio. Si falta calcio en los huesos, aumenta el riesgo de fracturas. Las mujeres delgadas o de contextura pequeña corren mayor riesgo de sufrir de osteoporosis, así como aquéllas que beben mucho, fuman o no llevan una vida activa. Si existiera algún familiar directo que sufre la enfermedad, aumenta el riesgo de que también se manifieste en su organismo. Para prevenir la aparición de osteoporosis, se recomienda ingerir calcio, ya sea a través de la alimentación o en comprimidos y realizar una densitometría ósea, para observar el estado de sus huesos. Debe de consultar las diferentes opciones con su médico.
Trastornos cardíacos. Los estrógenos protegen al corazón ya que elevan el nivel de HDL en la sangre (colesterol bueno) que previene que las arterias se obstruyan con la grasa. Cuando el nivel de estrógenos disminuye (o sea, durante la menopausia) aumentan los riesgos de padecer enfermedades cardíacas. Este riesgo se acentúa si la mujer menopáusica es fumadora o mantiene una vida sedentaria. La mala circulación de la sangre, producto de las arterias obstruidas puede generar problemas de irrigación sanguínea en el cerebro (que puede manifestarse como arteriosclerosis o Alzheimer) y resentirse el funcionamiento del corazón, haciendo más posible un ataque cardíaco.
Trastornos depresivos. La disminución en la producción de estrógenos puede causar depresión o la manifestación de síntomas depresivos, como gran tristeza, desgana, angustia, pérdida de confianza en una misma o períodos alternados de euforia, irritabilidad y llanto sin motivo. Si padece estos síntomas, se aconseja consultar con su médico que seguramente le recomendará seguir algún tratamiento de reemplazo hormonal.

lunes, 15 de agosto de 2011

Diuréticos para esculpir el cuerpo


HIDROTERAPIA


El agua ha sido utilizada desde tiempos remotos con fines curativos. Las distintas culturas entendieron desde los inicios que este compuesto es un excelente recurso natural no sólo imprescindible para la vida, sino aplicable en las distintas áreas de la salud. Se le ha empleado en todas sus formas: caliente, fría, vaporizada y como hielo para tratar problemas de cicatrización, pero la hidroterapia también es muy útil para estimular la circulación sanguínea y aliviar dolores y tensiones musculares.
Hay tres vías para aplicar la hidroterapia en el hogar: los baños de asiento, los baños de pies y las compresas. Veamos cada uno de ellos.
Baños de asiento
Es un método muy eficaz para combatir las congestiones en la región abdominal y estimular el flujo sanguíneo y linfático de la pelvis. A pesar de ser un tanto incómodos, ayudan a curar los dolores menstruales, la cistitis y otros males del bajo vientre.

Baños de pies

Estos baños, calientes y fríos, ayudan a aliviar el cansancio de las piernas, así como a estimular el flujo linfático y a curar las várices.

Compresas

Las compresas de jengibre favorecen la circulación y sirven para tratar los trastornos menstruales.



 

ERRORES QUIRURGICOS

Cada año, miles de personas sufren lesiones debido a errores quirúrgicos causados por negligencia médica. Los errores quirúrgicos pueden ocurrir en todos los tipos de procedimientos médicos, ya sea que se trate de cirugía invasiva o no invasiva. Si bien la profesión médica es muy respetada y de gran reputación por su nivel de calidad, pueden cometerse errores que pueden causar problemas médicos graves o incluso la muerte de los pacientes. En muchos casos, un error quirúrgico puede hacer que el paciente requiera atención postoperatoria, que puede ser costosa, dolorosa y llevar mucho tiempo.
 algunos  de  los errores mas  comunes  se  encuentran
  • Incisión incorrecta
  • Perforación accidental de un órgano
  • Cirugía en el sitio equivocado (cirugía en una parte del cuerpo equivocada)
  • Cirugía tardía 
  • Cirugía prolongada 
  • En algunos casos, la cirugía se realiza directamente en el paciente equivocado 
 
  • El riesgo de cometer un error quirúrgico se presenta en cualquier tipo de procedimiento quirúrgico. Sin embargo, algunos de los procedimientos más comunes son:
  • Cirugía de derivación gástrica
  • Parto (un error durante el parto podría causar lesiones perinatales)
  • Cirugía intestinal laparoscópica
  • Cardiotorácica
  • Cirugía torácica
  • Cirugía plástica o cosmética

RADIOFRECUENCIA


Entre los nuevos tratamientos para lograr el rejuvenecimiento facial, uno de los menos invasivos en las clínicas de cirugía estética, es el tratamiento de rejuvenecimiento con radiofrecuencia, una opción muy importante a la hora de elegir un tratamiento para lograr atenuar las arrugas, las líneas de expresión y otorgar lozanía y juventud a la dermis.

Los modernos procedimientos que incluyen la utilización del rejuvenecimiento con radiofrecuencia se combinan para elevar la temperatura del tejido conjuntivo mediante un sofisticado sistema electrónico que provoca la regeneración y producción de nuevo colágeno consiguiendo el rejuvenecimiento facial y mejora de las arrugas que tienden a desaparecer disimulándose.

Este rejuvenecimiento del rostro se produce gradualmente entre tres y seis meses después, donde aparecerán los efectos más visibles y duraderos.

jueves, 4 de agosto de 2011

tuberculosis

 es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis, también conocido como bacilo de Koch en honor a Robert Koch, médico alemán que se identificó la bacteria.
La enfermedad es muy famosa por su compromiso pulmonar, pero pocos saben que varios otros órganos del cuerpo también pueden ser infectados por la tuberculosis, como la piel, los riñones, los ganglios linfáticos, huesos, etc ...
Desde la aparición de la epidemia del VIH / SIDA en los años 80 que la infección por tuberculosises es otra vez una gran preocupación. Los pacientes inmunodeprimidos son muy susceptibles al bacilo de Koch.
En la actualidad 1 / 3 de la población mundial está infectada por el bacilo de Koch. La tuberculosis es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo.
El hecho es que sólo el 10% de las personas que entran en contacto con las bacterias de tuberculosis desarrolla la enfermedad.
Esta resistencia está dada por nuestro sistema inmunológico que es eficaz en la prevención de la progresión de la tuberculosis. El problema es que la bacteria no suele ser totalmente eliminada por el sistema inmunitario y está latente en el cuerpo sin causar síntomas, esperando una caída en nuestras defensas para volver a multiplicarse. Por esta razón, la epidemia del SIDA (SIDA) también trajo la epidemia de la tuberculosis.
La población penitenciaria es también uno de los más susceptibles a la infección debido a la exposición continua en el interior.

Esterclerosis multiple

Es una enfermedad fundamentalmente inmunológica, en la cual se produce una suerte de alergia de una parte del sistema nervioso central, afectando los nervios que están recubiertos por la capa de mielina. Se llama esclerosis porque hay endurecimiento o cicatriz del tejido en las áreas dañadas y múltiple porque se afectan zonas salpicadas del sistema nervioso central, donde los síntomas pueden ser severos o leves, los cuales pueden manifestarse con una periodicidad impredecible y errática, diferente en cada paciente. Existen dos formas básicas de EM: La más corriente se manifiesta con brotes (síntomas) espaciados que pueden durar días o semanas. Los brotes no son necesariamente acumulativos y entre uno y otro pueden pasar meses o años. La segunda es crónica, más compleja, con brotes progresivos. Además, la EM puede expresarse de otras formas mixtas.