miércoles, 26 de octubre de 2011

El amor, medicina para el corazón

El corazón no sólo es símbolo del amor, sino que este sentimiento le ayuda a funcionar mejor y está comprobado que las personas que aman y son amadas tienen una mejor calidad de vida


El amor es el sentimiento más importante del ser humano y además de no tener límites porque se siente hacia los padres, hermanos, hijos, familiares en general y amigos, se manifiesta de muchas formas con ternura, apoyo, cariño, ayuda, tolerancia y respeto, valores que además provocan una enorme satisfacción personal.

Pero además ser un motor que mueve a las personas hacia su superación y satisfacción personal, también es una excelente medicina para el corazón como lo expresan expertos cardiólogos, ya que además de prevenir enfermedades cardíacas, al amar y sentirse amados, se reduce el estrés, la depresión y la ansiedad, que son importantes factores de riesgo para padecerlas.

Y es que para las enfermedades del corazón, no solo existen factores físicos o ambientales, sino también psicológicos, por lo que encontrar el balance entre la salud física y mental es importante para todos.

Así que ya lo sabes, el estar enamorado es una buena razón para vivir sanamente, demuestra el amor hacia todas las personas que te rodean, tú saldrás ganando, porque tu corazón estará sin duda, muy bien cuidado.

Tomado de: http://www.esmas.com/salud/saludfamiliar/v5/423918.html

jueves, 29 de septiembre de 2011

Escuchar música reduce posibilidades de la pérdida de oído por la edad

La audición se deteriora a medida que pasan los años por diversas razones. Por un lado se disminuye el número de células de las que permiten que el sonido llegue al cerebro, y por el otro, se pierden neuronas y químicos necesarios en el oído interno relacionados con la capacidad para oír.

En relación con este hecho, los investigadores del Laboratorio de Neurociencias de la Audición de la Universidad de Northwestern (EE. UU.) decidieron reunir a un grupo de músicos y de no músicos de edades entre los 45 y 65 años, con el fin de establecer si de alguna manera la música podría llegar a influir en el proceso de pérdida de audición relacionada con la edad.

La prueba consistió en poner a ambos grupos en pruebas en las que se midió su habilidad para entender y repetir una variedad de oraciones dichas en ambientes ruidosos. Los resultados arrojaron que los músicos superaron en un 40 por ciento la habilidad para entender las frases a los que no son músicos.

Esto les permitió concluir a los investigadores que “si se pasa buena parte de la vida interactuando con sonidos y música de una forma activa, el sistema nervioso logra conexiones relacionadas con el sonido que pueden reforzar el sistema auditivo”, según explica Nina Krauss, directora del laboratorio que condujo el estudio.
tomado de la web http://www.alomujeres.com/salud-y-bienestar/oir-musica-reduce-posibilidades-de-perdida-de-oido-por-edad

Antiguo fármaco contra tabaquismo muestra eficacia

La citisina, un extracto herbáceo comercializado por primera vez en Bulgaria en 1964, puede brindar a los fumadores una asistencia de bajo costo para poder dejar el tabaquismo, según reveló el primer estudio amplio moderno sobre el fármaco. En una prueba sobre 740 voluntarios, publicada en New England Journal of Medicine, el 8,4 por ciento de los que recibieron citisina durante 25 días permanecieron sin fumar por un año, comparado con el 2,4 por ciento de los integrantes del grupo que recibió placebo.
pueden encontrar mayor informacion en http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/antiguo-frmaco-contra-tabaquismo-muestra-eficacia_10464289-4

Los índices de violencia contra ellas y de embarazo entre adolescentes son altos.

Como si fuera poco el destierro al que fueron sometidas, las mujeres desplazadas por la violencia son blanco de una serie de problemas que las convierte en una población en alta vulnerabilidad.

Así lo demuestra la tercera Encuesta de Zonas Marginadas 2011 sobre salud sexual y reproductiva de las mujeres desplazadas y vulnerables del país, llevada a cabo por Profamilia, con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

La investigación, que este año consultó a cerca de 4.000 mujeres mayores de 13 años de todo el país, da cuenta de la evolución de indicadores claves en 235 municipios de 25 departamentos, donde los programas de Profamilia Social hacen presencia.